A.nuevo disco del grupo de música Baleo de Salamanca
C.Timón del trillo
E.Llenar, meter algo dentro de otra cosa y apretarlo. Como se hace con la longaniza
G.Ácaro de forma ovalada, de cuatro a seis milímetros de largo, con las patas terminadas en dos uñas mediante las cuales se agarra al cuerpo de ciertos mamíferos para chuparles la sangre
I.único municipio de la comarca de Ciudad Rodrigo que empieza por la letra i
K.antigua discoteca mirobrigense muy famosa en la comarca de Ciudad Rodrigo
M.Manto grande; tela cuadrada o rectangular que servía de abrigo a las mujeres castellanas en los duros inviernos del ámbito rural, el cual se ponían sobre los hombros.
O.cada una de las dos piezas o palos que el arado común lleva introducidos
Q.Cada una de las dos mandíbulas de los vertebrados que tienen dientes.
S.localidad Salmantina que tiene una paloma en su escudo con fondo azul.
U.Medicamento que se aplica al exterior, compuesto de diversas sustancias, entre las cuales figuran la cera amarilla, el aceite de oliva y el sebo de carnero
W.mineral extraído en la provincia de Salamanca en la localidad de Barruecopardo.
Z.Especie de mandil, principalmente de cuero, atado a la cintura, con perneras abiertas por detrás que se atan a la pierna, usado por cazadores, vaqueros y gente de campo para resguardar el traje.
B.Pieza que cuelga en el interior de una campana, cencerro o esquila y que al moverse y golpear sus paredes hace que suenen
D.municipio de la provincia de Salamanca que celebra sus fiestas el 14 de septiembre y tiene por apellido el joven novillero Manuel
F.Embutido de pan amasado con manteca de cerdo, sal y pimienta.
H.Municipio de la comarca del abadengo donde se fabrica el queso de oveja “el abuelo”
J.Vestidura que cubría desde los hombros hasta la cintura, ceñida y ajustada al cuerpo.
L.Unidad de peso equivalente a 460 gramos y que se dividía en 16 partes iguales llamadas onzas
N.fruta que regalaban los reyes Magos hace más de 70 años
P.de oficio a faceta artística en Tamames
R.que cortan los pastores para apacentar los ganados en tiempo de muchas nieves o de rigurosa sequía.
T.un aro de hierro del que convergían hacia el centro sin llegar a unirse, tres triangulillos que servían de soporte a sartenes, cazuelas, pucheros, etc.
V.Medida de longitud equivalente a 835 milímetros y 9 décimas, que hasta bien entrado el presente Siglo era normalmente utilizado para la medición de telas Hoy se utiliza el metro
Y.pareja de ganado ovino, mular o asnal que tiraban de un carro o del arado para trabajar la tierra.
ROSCO CHARRO II Autor: Saturnino Rodríguez Miguel y familia. A: Cada pieza de barro mezclado con paja con las se construían las casas. Insulto. B: Bovino con la capa de dos colores, blanco y colorado o blanco y negro. Coloquialmente, los coches de la Junta de Castilla y León. C: tubo que vierte agua sobre un pilón donde bebían los ganados. D: Terreno abierto, arbolado de encina, roble y alcornoque donde pasta el ganado en extensivo. E: Embrollo, engaño, mentira. Toro con bolas en los cuernos. F: Legrumbre. Tamborilero de Retortillo. G: Río que nace en las estribaciones de la Sierra de Francia, pasa por Sancti Spíritus y desemboca en el Yeltes. H: Donde van las cosas que caen al agua. “Si tienes frío, te metes en el río, si tienes calor, te metes en el…” I: Que te atrae. Hierro o acero inmantado. K: El que, queriendo ir a Salamanca, se mete en la autovía por el carril de Ciudad Rodrigo. De frente por el carril contrario. L: Lo mismo pega un pájaro, que organiza un partido o sujeta una media. M: En la nariz y en las obleas. N: Se llevaba a los forasteros de noche, a cazarlos, para darle la novatada. Ñ: Coloquialmente arreglo de poca monta, chaperón. O: Cuando falta la luz. Casi negro. P: Gorrión en Salamanca. Q: Francisco. Maíz tostado y salado. R: Pueblo del Rebollar de la famosa Esperanza la curandera. S: Desván. Valentón, atrevido, creído. T: Bar de poca monta. U: Extender la nata o la manteca sobre una rebanada de pan. Sobornar. V: Estante que sobresale horizontalmente en una pared y sirve, en la cocina, la despensa, etc. para colocar platos, cazuelas o vasos que son los que le dan el nombre. W: Si no quieres en persona, dímelo a través de la aplicación. O: (Contiene al x) Gas indispensable para la vida Y: Jamón que quiere y no puede. Z: Entre León y Salamanca.
ROSCO CHARRO III Autor: Saturnino Rodríguez Miguel y familia.
A: Lo dices cuando suspiras. Expresión de pena o dolor. B: Planta de color verde y tallo duro de la que se obtiene el repollo. C: relativo a la acción de pastar o pacer el ganado cuando va de camino. Dicho del perro que trabaja con el rebaño. D: Apócope de dinero. No hay don sin él… E: Medida de longitud que tiene 4 varas equivalente a 3,3 metros. F: apellido de la peña que alberga el monasterio que guarda la virgen. G: Tunante, holgazán. H: Media luna de acero para segar a mano. I: Ignorante dicho por un salmantino. J: La Clara y la Montaraza entran en su ritmo. O: (Contiene la K) Aunque no lo sepas, estás de acuerdo pero en inglés. L: Mancha de aceite o grasa que cae en la ropa. También las hay que dan luz. M: Apellido del pintor mirobrigense experto en arte popular salmantino. N: Pueblo cercano a Portugal con un índice de precipitaciones de los más altos de España. M: (Contiene la ñ) Vicio o mala costumbre. Resabio. Buscar la forma de hacer algo. O: Empleo, ocupación, profesión. P: Mejor tenerlos en la cabeza que en la lengua. M:(Contiene la q) Organización guerrillera antifranquista que, acabada la guerra civil española, se mantuvo activa en grupos aislados en las zonas montañosas y rurales españolas. R: Parte metálica del arado que corta horizontalmente la tierra. Que cierra y protege ventanas, balcones y jardines. S: Tierra de Ciudad Rodrigo. Comarca que forman los pueblos que están a su alrededor. T: Hartase de comer. Antes de nevar. U: Atar al yugo los bueyes o mulas de una yunta. V: Joyeros de Ciudad Rodrigo. W: Nombre del ventrílocuo salmantino de apellido Moreno que triunfó en Nueva York a mediados del siglo XX. X: Aquí nunca lo fuimos. Fobia a los extranjeros Z: Si cogen más moras que tú, te acabarás picando con ellas. Y: Los modernos la llaman masa madre.
ROSCO IV Autor: Saturnino Rodríguez Miguel y familia.
A: Calzado de cuero, con piso de goma de neumático, que cubre solo la planta de los pies y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo. B: Anillo de hierro, madera o cuero por donde pasa el timón del arado en el yugo. C: Pueblo con las cabras más pequeñas. D: Protege el dedo mientras se cose. E: Rápidamente. F: Obra formada de hilos de oro y plata, unidos y soldados con mucha perfección y delicadeza. Es famosa la charra. G: hogar, dulce hogar, dicen las gallinas. H: Menú del Lunes de Aguas. I: Más largo que Nacho. J: Hay quien tiene mucha pero la que más me gusta es la de cerdo, con una caña o un vino. K: Cuando los huevos son de chocolate. L: Se llena una vez al mes. (Satélite). M: Mover la cuna con la intención de dormir al bebé. N: Se llevaba a los forasteros de noche, a cazarlos, para darle la novatada. M: (Contiene la ñ) Rodete que se hace con el pelo para tenerlo recogido. O: Interjección que expresa asombro o fastidio. Lo más caro de la mariscada. P: En Salamanca, rapaz que se emplea en los menesteres más fáciles y ligeros de la labranza. Zagal de ganado. Q: Aplicar fuego. R: Muy delgado y frágil. Ración escasa. S: Sin sal. Aburrido. T: Madera en forma de i griega, a los extremos de la cual se sujetan dos gomas unidas por un trozo de cuero, con la que se disparan piedras pequeñas. U: Si te enfadas las sacas. Final de los dedos. V: Día de la semana. W: Página virtual. X: Los que se comen la madera. Y: Inmediatamente. Ahora mismo. Z: Pelliza. Pueblo por la zona del pantano del Águeda.